La República Argentina tiene el orgullo de ser una de las pocas naciones, quizas la única, que cuenta entre sus pueblos uno que recuerda a Don Samuel Finley Breese Morse.
El pueblo denominado "Samuel Morse" o simplemente "Morse", se encuentra ubicado en el partido de Junin de la provincia de Buenos Aires, siendo su situación geográfica 34º 46´ latitud sur - 60º 50´ longitud oeste, más bien al sureste de la ciudad de Junín. Se llega desde la CF o GBA a través de la ruta 7 y luego hay 26 kilómetros pavimentados al centro del pueblo. Sus 1.500 habitantes se llaman a si mismos con el gentilicio de Morsenses. Como ya se pueden imaginar, el nombre del pueblo recuerda al físico norteamericano Samuel Morse (1791-1872), inventor del telégrafo eléctrico, lo mismo que el de su estación del FF CC. El Dr. José Bártiz, español y hacendado, vendió tierras para la construcción de la estación en el kilómetro 251 del Ferrocarril Provincial (posteriormente FCGSM -Ferrocarril General San Martín-), y donó a la municipalidad, 12 hectáreas para edificios y espacios públicos. Procediendo luego al loteo de las tierras restantes. La Estación Morse fue inaugurada en 1910. Entre los primeros pobladores que llegaron al lugar se menciona a Francisco Artigas y Ernesto Ferrari y las familias Farías Toledo y Martínez Viademonte. Durante varios años el ferrocarril fue el único medio de locomoción. Posteriormente se inauguraron servicios de autos y galeras (1925) y una empresa de transporte de colectivos (1937). Otros acontecimientos locales que señalaron la evolución de la localidad, fueron el almacén de Emilio Amores y Cía (1912), el destacamento policial en el año 1915, el Club "Amantes del Progreso" (1918), el Club "Atlanta" (1922), la instalación de la primera línea telefónica en 1925, la fundación del Club "La Blanca" (1930), la sociedad de Fomento (1931), la Biblioteca Pública "Juan Bautista Alberdi" (1940), y el Club "Basket Ball" en 1945. La Capilla Nuestra Señora de las Flores fue constituida sobre terrenos donados por los esposos José Bártiz y María Villafañe, e inaugurada en el año 1953. Morse constituye una localidad netamente agropecuaria. Su estructura educativa está conformada por el Jardín de Infantes Nº 903, la Escuela Primaria Nº 20 "Bartolomé Mitre", fundada en el año 1912, y la Escuela de Educación Media Nº 2. También funcionan firmas comerciales en varios rubros, y desde el año 1960 se cuenta con el notable impulso de la Cooperativa Eléctrica Morse Limitada. Otro factor de progreso es la Sociedad de Fomento Cuna de Cosecheros, que en colaboración con la Delegación Municipal trabaja en la pavimentación de calles y se preocupa por toda iniciativa en pro del bien común. Las actividades religiosas, católicas, tienen su epicentro en la Capilla Nuestra Señora de las Flores. La mayor parte de la actividad deportiva se lleva a cabo en dos instituciones bien representativas de la localidad: el Club Belgrano y el Club Atlanta. Fiestas y Eventos: Se celebra un baile familiar cada 15 días en las instalaciones del club Atlanta y su reunion mas importantes es durante el mes de octubre cuando celebran la Fiesta Regional del Cosechero. Tiene distribucion de TV por cable, Destacamento Policia PBA, servicios de Internet privados y electricidad por medio de una Cooperativa, servicio de omnibus que une a Junin y otras localidades cercanas. La estacion del FF CC. se encuentra usurpada y fuera de servicio pero por las vías circulan trenes de carga. Como un homenaje al pueblo de Samuel Morse y a todos sus habitantes, el GACW esta preparando una actividad para el mes de octubre, que incluirá la operación en las bandas de aficionados, visita a la biblioteca y a las escuelas primaria y secundaria. 73 Alberto LU1DZ
|